Historia

El 10 de noviembre de 1944 se realiza la Asamblea Popular, y masivamente todo el pueblo de Sucre concurre a la Casa Municipal, en donde en su más selecto pueblo estuvo la sociedad y la juventud contando con la presencia augusta de Don José Jacinto Cárdenas Chóez, sin cuyo patriotismo, apoyo moral, material y económico, y su fe inquebrantable, no hubiese sido posible esa gesta libertaria. El Señor Ministro de Gobierno de ese entonces Dr. Carlos Guevara Moreno alienta por la negativa del presidente a los sucrenses, y sugiere que lleven toda la documentación e inquietudes a la Honorable Asamblea Constituyente manifestando que en Quito son otros cantares, y así una selecta comisión presidida por otro gran pionero de la cantonización como fue Don Bonifacio Cárdenas Rodríguez, acompañado de los siguientes personajes ilustres de ese entonces: Gonzalo Escobar Barcia, Francisco J. Suárez, Francisco Alarcón Cevallos, Viterbo Loor Miranda, se instalaron en Quito para gestionar la cantonización ante la Asamblea Constituyente, donde con la intervención firme y patriótica de los Diputados manabitas Dr. Aquiles Valencia, Dr. Agustín Vera Loor, Dr. José Santos Rodríguez y Eloy Velásquez Cevallos, lograron la cantonización de 24 de Mayo, en un memorable 15 de febrero de 1945.

Ubicación

  • País: Ecuador

  • Región: Costa

  • Provincia: Manabí

  • Latitud: -1.281431

  • Longitud: -80.417937

Límites

  • Al norte con el Cantón Santa Ana
  • Al sur con el Cantón Paján
  • Al este con los cantones Santa Ana y Olmedo
  • Al oeste con el Cantón Jipijapa

División política

Parroquias urbanas

  • Sucre (cabecera cantonal).

Parroquias rurales

  • Bellavista.
  • Arq. Sixto Durán Ballén.
  • Noboa.

Características

Relieve

El cantón se caracteriza por tener una topografía irregular, habiendo poca extensión territorial que sea plana, por lo que se encuentra rodeado por montañas de variadas alturas en donde el Cerro La Silla es la elevación más alta.

Clima

El clima que presenta 24 de Mayo es cálido con una excelente riqueza ambiental, con un entorno de bosque seco pre-montano en la parroquia Sucre y bosque seco tropical en las parroquias Noboa, Bellavista y Sixto Duran Ballén.

Flora

En general, el paisaje típico del cantón está conformado por la presencia de árboles dispersos de laurel, guachapelí, pacheco, tagua, cedro, samán, palo de balsa, caña guadua, entre otros.

Fauna

En el área rural se encuentra una fauna muy diversa donde es muy común encontrar animales nativos como el guatuzo, guanta, armadillo, perdis, tigrillo, zaino, gallina guinea, ardilla, pato, entre los más importantes, la avifauna también es muy extensa donde existen pericos, loros, guacharacas, caciques, pájaros carpinteros, valdivias, tórtolas, chao, etc.

Hidrografía

En el cantón nacen dos afluentes hidrográficos de la cuenca del río Guayas (Guineal y la Cuesta); El río Guineal nace en la estribación de la cordillera del Pucon (sector de Santo Domingo – la Crucita Villa Monserrate), atravesando Noboa y recibiendo las aguas del río Andrecillo, Grande, El Encuentro, Guesbol, San José de los Tres Ríos y llega al Cantón Olmedo, tomando el nombre de Río Puca. El río la Cuesta, nace en las faldas del cerro Bejuco, llegando a Jaboncillo donde recibe aguas del río Bejuco, Chico, Valentín, La Vainilla y atraviesa Bellavista donde confluye con el río Calvo, que llevan sus aguas hasta Olmedo y aportan el Río Puca, El Río Esmeraldas es afluente de la cuenca del río Portoviejo, nace en la cordillera del Pucón con La Florida, Punta Alta, la Naranjita, Diez de Agosto, estero seco ,Tropezón y hacia el Norte con los afluentes del río Naranjal, El Chial y Los Algodones.